Universitario de Formación Docente
PREUFOD
Diseño
y Desarrollo Curricular
ADECUACION CURRICULAR
SECCIÓN: “J”
CATEDRÁTICO:
Msc. James Watters
Presentado por:
Índice
Introducción……………………………………………………………………………………………………………
I.
Finalidad de la
adecuación………………………………………………………………..
II.
Adecuación curricular ……………………………………………………………………
III.
Proceso para realizar una adecuación
curricular……………………………………………….
IV.
Documento individual de adecuaciones curricular……………………………………………………….
V.
ANLISIS ……………………………………
VI.
Antecedente pedagógico del alumno…………………………………………………………
VII.
Historia escolar y personal del estudiante………………………………………………….
VIII.
Formas de aprendizaje………………………………………………………………………………
IX.
REGISTRO DE COMPETENCIAS
X.
Adecuaciones curriculares en el aula
XI.
Participación y elaboración del proceso
educativo…………………………………….
XII.
Recursos……………………………………………………………………………………………………
XIII.
Coordinación……………………………………………………………………………………………..
XIV.
Adecuación curriculares de acceso a currículo……………………………………………
XV.
Toda adecuación curricular debe contar un seguimiento
y monitoreo de la adecuación curricular
INTRODUCCION
El presente documento
pretende responder a una realidad y a una labor compleja, como es la
realización de adecuaciones curriculares para niños y niñas con necesidades
educativas especiales.
La Transformación
Curricular actual nos da la posibilidad de favorecer los aprendizajes de todos
y todas las y los estudiantes y nos permite centrar el aprendizaje en el
desarrollo integral de las potencialidades de los mismos. El currículo Nacional Básico (CNB)
es el referente que orienta procesos de aprendizaje y este tiene un enfoque
basado en competencias intentando orientar hacia aprendizajes significativos,
por lo que el desarrollo de competencias va más allá de tener conocimientos,
significa la aplicación adecuada y flexible de estas competencias en
situaciones nuevas.
La estrategia
educativa de adecuación curricular representa la herramienta o el medio a
través del cual, el o la docente hará posible el acceso al currículo al niño o
la niña que demanda la atención ya que
por alguna circunstancia o condición
necesita una educación especial. Lo cual toma decisiones adecuadas y
prioritarias para el logro de los indicadores y contenidos de acuerdo a las
posibilidades del niño para así mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
I.
FINALIDAD DE LA ADECUACION CURRICULAR EN AULA
1- Crear
las condiciones que permitan el desarrollo de la adecuación dentro del aula.
2- Atender
diferentes estilos de aprendizaje a través de esta propuesta educativa variada
y pertinente.
3- Responder
al principio de individualizar la enseñanza.
4- Ajustar
la respuesta educativa para un niño con necesidades especiales.
II.
ADECUACIONES
CURRICULARES
Las
adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en
los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación
para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el
contexto donde se desenvuelven.
Las
adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los
propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de
niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización.
Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones
y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto
significativo en su aprendizaje.
Con base a los requerimientos de cada niño y
niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de
aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos,
los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación.
Lo que
no puede sufrir ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de
acuerdo con lo establecido en el currículo nacional básico.
Las competencias no pueden sufrir cambios
debidos que éstas están íntimamente ligadas a las competencias marco del diseño
curricular, las cuales constituyen los grandes propósitos de la educación y las
metas a lograr en la formación niños y niñas.
.
Las adecuaciones curriculares se formulan en
referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso
enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el
alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus
capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de
enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada.
III.
PROCESO
PARA REALIZAR ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA
La adecuación
curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del
currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas
mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al
currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen.
Estos elementos
a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro,
contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías
para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con
necesidades educativas especiales.
Los indicadores de logro se refieren a la actuación,
es decir a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos,
evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que,
gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten que aquello
previsto se haya alcanzado.
El aprendizaje en alumnos y alumnas con
discapacidades visuales
El rol de
la escuela es preparar a los niños y niñas para la vida. Esta preparación no
comprende, por cierto, sólo las áreas académicas o los aspectos intelectuales,
sino que abarca, en el caso específico de los y las alumnas con discapacidad
visual, una serie de aspectos complementarios que contribuyen a su formación
integral entendiendo que debe vivir en un mundo de personas videntes, compartir
con ellas las responsabilidades y construir su destino, con un mínimo de
frustraciones.
Debe resaltarse la necesidad de ayuda temprana para la
construcción de experiencias fundamentales que sustenten el desarrollo
emocional e intelectual. Tales son los beneficios de una escolarización
temprana en el Nivel inicial o infantil, ya que permite el comienzo oportuno
del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.
El caso al cual se investigó referente al niño tubo el favoritismo de identificarle su necesidad visual a tiempo. Necesidad que
fue solventada debido a su atención prematura a tiempo.
IV.
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADECUACIONES CURRICULARES
Identificación del alumno o alumna:
Nombre: Jefferson
Bersay Salinas Torres
Fecha de nacimiento: 17 de agosto del 2008 Edad: 8 anos
Grado: 2do grado
Establecimiento Educativo: Francisco Morazán
Comunidad: Guaimaca
Nombre del maestro o maestra: Lucrecia
Martínez
Diagnóstico
(especialista
UN OTORINO):
Capacidad Auditiva: Deficiencia en oído izquierdo
Problemas
asociados: lenguaje.
PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
PROBLEMA
|
CAUSA
|
CONSECUENCIA
|
Baja Audición
|
Por infecciones, accidentes,
Sonidos fuertes. Por falta de higiene. |
La capacidad de ior está limitada y
tiene dificultades para utilizarla en la vida diaria; las dificultades
pueden ser graves o leves.
|
V.
ANÁLISIS
DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y POTENCIALIDADES DE LOS ESTUDIANTES
PROBLEMA
|
CAUSA
|
NECESIDAD DE
APRENDIZAJE
|
POTENCIALIDADES
|
Baja audicion
|
Por infecciones, accidentes,
Sonidos fuertes.
Por falta de higiene. |
_ se requiere previamente un examen
con un especialista que precisará la agudeza auditiva. _Realizara una
evaluación funcional que muestra la cantidad de audición que queda y su
posible utilización en diferentes tareas.
la evaluación psicopedagógica, que
consiste en qué una historia evolutiva del problema, su historia de
escolaridad, las funciones cognitivas y verbales, las funciones psicológicas
de atención concentración y memoria así como su psicomotricidad y el área de
actitudes sociales en el ámbito familiar, escolar y con sus amigos
|
-Necesita
espacio
De
contención y estimulación.
-. -Necesita aprender contenidos de
comunicación oral
- y comunicación auditiva.
-involucrarse en grupos pequeños dentro del aula.
|
SELECCIÓN O DEFINICIÓN DEL TEMA TRANSVERSAL
PROBLEMA
|
CAUSA
|
NECESIDAD DE
APRENDIZAJE
|
POTENCIALIDADES
|
TEMA
TRANSVERSAL
|
Baja
audicion
|
Por infecciones, accidentes,
Sonidos fuertes.
Por falta de higiene |
_ se requiere previamente un examen
con un especialista que precisará la agudeza auditiva. _Realizara una
evaluación funcional que muestra la cantidad de audición que queda y su
posible utilización en diferentes tareas.
la evaluación psicopedagógica, que
consiste en qué una historia evolutiva del problema, su historia de
escolaridad, las funciones cognitivas y verbales, las funciones psicológicas
de atención concentración y memoria así como su psicomotricidad y el área de
actitudes sociales en el ámbito familiar, escolar y con sus amigos
|
-Necesita
de espacio
De
contención y estimulación.
-conductas
marginales problemas de aprendizaje.
-Necesita aprender contenidos de comunicación oral
- y comunicación auditiva.
-involucrarse en grupos pequeños dentro del aula
|
Ser enérgico y eficaz en la comunicación verbal y auditiva del
alumno.
|
VI.- Antecedentes
pedagógicos del alumno o alumna:
Según datos
de la maestra el alumno en prebásica presento sus primeras dificultades, ahí la
maestra de preparatoria le ayuda al niño a terminar su nivel de preparatoria
dándole algunas recomendaciones a los padres con quienes ya le había comunicado
sobre algunas deficiencia de Jefferson. Pero fue ya en básica (1er y 2do grado)
donde presento sus mayores dificultades
y por recomendaciones de la maestra anterior los padres llevaron a su hijo al
doctor de cabecera, la maestra de grado por su parte realizo sus pruebas de exploración pedagógicas a través de
esquemas corporales, conocimiento, dominación, ubicación temporal, ubicación
espacial, ritmo, percepción visual, auditiva, táctil, atención, concentración y
memoria, compresión y expresión.
Aquí la
maestra con toda las pruebas fue descubriendo en el proceso de cada prueba que
el niño no tenía problemas de
aprendizaje, donde ella descubre su obstáculo es la percepción auditiva y en su
ritmo ya que era lento para comprender las instrucciones dadas por la maestra
en el aula. Sin embargo cuando los trabajos eran proporcionados en la
intervención visual era uno de los primeros en responder la respuesta correcta.
VI. Historia escolar y personal del o la estudiante: Informes médicos: diagnosticado: Baja Audicion
Nombre del centro educativo anterior: no procede de ninguna otra institución
Grados reprobados: no ha reprobado grado
Traslados de escuelas: no ha sido trasladado a otra institución
Presenta ausentismo escolar: no se ha expulsada una vez de clases
Adecuaciones previas: ha recibido apoyo en número insuficiente
Apoyo en la escuela: Jefferson viene del Jardín de niños (as) Enma Romero de Callejas, y donde realiza su primeria es en la Escuela Republica de México hasta los momentos y por su detección de su problema a tiempo no ha repetido grado. Por otra lado según su registro anecdótico es un alumno que no viene de traslado de otro centro y lo bueno es un niño que se presenta todos los día a sus clases, muy inteligente cuando tiene orientación y ayuda de la docente, es por ello que la maestra a efectuado por algunas adecuaciones Auditivas previos al diagnóstico del doctor Otorrino. Entre las adecuaciones fue:
A).
Sentar a Jefferson en las 1eros sillas de frente al pizarrón.
b). La
Maestra debe usar un tono de Voz más Fuerte.
c). Con
el utilizar más la asociación Visual y
mímica.
.
e). una
atención individualizadas cruzada.
VIII.-
Formas de
aprendizaje:
1. Situación
grupal donde el o la alumna aprende con mayor facilidad:
_____
grupo de clase en grupo pequeño
__X___ Individualmente _____ con la maestra/padre o encargado.
2. Tipos
de tareas que mejor realiza:
tareas motrices ______ tareas verbales _____
tareas gráficas _____X Observaciones: ____X____
3. Ritmo
de aprendizaje:
muy
lento ______
lento ___X__
normal
______ rápido
______
impulsivo
______ reflexivo
______
Observaciones:_________________________________________
4. Posee
hábitos de trabajo que permiten el trabajo personal autónomo:
SI________
NO_____X___
Observaciones:_________________________________________
5. Es capaz de generalizar los
aprendizajes:
SI___X_____
NO________
6. La
información la procesa mejor por:
oído
______ vista
___X___ motor __X____
7. Tipo
de relación que mantiene con los compañeros/as:
solitario/a
______ participativo/a ______
agresivo/a
______ colaborado/a ______
sumiso/a
__X___ dominante ______
dependiente
______ independiente ___X___
8. Áreas
en las que presenta mayor interés o dificultad:
Área de Aprendizaje
|
Explique brevemente el interés
o dificultad que presente el niño o niña en cada área
|
Comunicación Español
|
En la lectura presenta una
mayor deficiencia y en escritura confunde palabras.
|
IX. REGISTRO DE LA COMPETENCIA CURRICULAR: ÁREA DE ESPAÑOL SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
no
|
si
|
Especificar lo que sabe
|
Ayudas
|
1.-Participar de forma constructiva en situaciones
de comunicación
relacionadas con la actividad
escolar:
a)Establece relaciones con los compañeros.
b)Da opiniones.
c)Describe y narra algo.
d)Escucha las intervenciones.
e)Respeta las opiniones.
f)Pide la palabra y guarda turno.
|
X
X
|
X
X
X
X
|
Con su limitaciones es un niño activo participativo
|
|
2.-Captar el sentido de textos orales de uso
habitual :
a) Comprende el vocabulario que se usa.
b)Comprende la idea principal que se
transmite.
c)Comprende las relaciones que se
establecen entre
sus elementos.
|
X
X
X
|
En la parte oral
es un niño que se desarrolla muy bien.
|
Precisa explicaciones complementarias
|
|
3.-Utilizar en las producciones orales/auditiva propias
las formas básicas de la lengua oral:
a) Relata experiencias propias con corrección en:
-Pronunciación.
-Ritmo y
entonación.
b) Relata experiencias propias con:
-Orden adecuado en
las ideas.
-Vocabulario
apropiado.
|
X
X
|
X
X
|
Vocabulario suficiente.
|
|
4.-Curiosidad, interés, y capacidad para captar el
sentido de textos escritos, resumir ideas y sus relaciones:
a)Está interesado en descifrar textos escritos
Usuales: carteles, anuncios, etiquetas, cuentos.
b) Capta la idea fundamental de un texto escrito
sencillo.
c) Capta informaciones específicas de un texto escrito
sencillo.
d) Capta la secuencia
lógica del texto verbalmente.
|
X
X
X
X
|
Debido a la dificulta de visión la
parte escrita es mas lenta
|
||
5.-Leer textos con fluidez, entonación y ritmo adecuados.
a) Lee sílabas
directas.
b) Lee sílabas inversas y mixtas.
c) Lee sílabas
trabadas.
d)Interpreta el
valor de los signos de puntuación:
-punto.
-interrogación.
-exclamación.
|
X
X
X
X
X
X
|
Conoce muy bien las vocales.
|
||
6.-Incorporar a las propias producciones las normas
ortográficas:
a) Utiliza adecuadamente mayúsculas al principio del
escrito, después de punto , con nombres propios y al final de la oración.
b) Utiliza adecuadamente los signos de
puntuación: -interrogación.
|
X
X
|
9.
¿A qué tipo de estímulo responde mejor?:
Físico
(contacto físico) __X____
Verbal
(elogios) ______
10. ¿En qué momento del día su
capacidad de atención es mayor?:
Su
capacidad de atención es mayor al inicio de clase ya que trae su oído
descansado.
11. ¿Cuánto tiempo es capaz de
concentrarse en una actividad?:
Menos
de 5 minutos ______
Entre
5 y 10 minutos______
Entre
10 y 20 minutos ______
No existe diferencia con respecto al
resto del grupo __X____
X.
Adecuación curricular dentro del aula. (Elementos
)
En este apartado se reflejarán la adecuación de
contenidos, metodología, actividades, recursos, tiempo y evaluación.
Elementos
del curriculum
|
Adecuaciones
del aula individuales
|
Adecuaciones
individuales
|
Contenidos
|
-Para
poder dar una respuesta adecuada a sus necesidades se han priorizado
los contenidos referentes a lectoescritura
|
Se
deja en aula y en casa varios ejercicios para que pueda desarrollar la
lectura y escritura en ambiente tranquilo.
|
Metodologia y actividades
|
El docente siempre Antes de
comenzar a promover un nuevo aprendizaje explica sumariamente y claramente lo
que se va a trabajar.
De una manera normal los contenidos nuevos
deben relacionarse con los conocimientos
previos de los alumnos en cuanto a aprendizaje se refiere.
-No se realizan acciones para
evitar que se produzcan errores de forma repetidas.
-Para facilitar que el alumno con
necesidades educativas especiales pueda realizar tareas en las que realice
aportación al grupo, en ocasiones, se
|
Dirigirse
brevemente y darle una pequeña ilustración.
|
Recursos
|
Se
deben realizar algunas veces los recursos que integre al grupo dinámicamente.
|
Habrán
ejercicios que serán propios por el grado de dificulta visual.
|
Tiempo
|
El
grupo podrá gozar quizás de un solo tiempo en desarrollos de contenidos,
narraciones, ejercicios y otros.
|
En
cambio al alumno se le concederá más tiempo y menos ejercicios.
|
Evaluacion
|
La evaluación es necesaria para corregir
y realizar ajustes de contenidos
- -Para llevar a cabo la
evaluación del alumno que presenta necesidades educativas especiales se
utilizan, diferentes procedimientos en función de sus necesidades,
|
En algunos casos se podrá realizar evaluación
oral para este tipo de necesidades.
|
XI.- Participación
y colaboración de la familia en el proceso educativo:
1. Asisten a las reuniones
convocadas por el o la docente:
siempre
__X____ a veces ______
nunca
______ alguna vez ______
Observaciones:
Este caso es notar que sus padres son el bastón de apoyo.
2. Acuden a conversar con el o la
docente:
Con
frecuencia ___X___
Solo
cuando son citados ______
Excusan
su asistencia ______
Ni
asisten, ni se excusan ______
3. Han sido informados del
proceso de adecuación de su hijo(a) y de sus
progresos /dificultades.: Si__X____ No______
4. Comprenden y colaboran
siguiendo las instrucciones, recomendaciones y tareas para la familia en casa:
Siempre___X___
A veces______ Nunca______
Se nota que el núcleo familiar del alumno Jefferson pertenece
y tiene la dicha de venir de a hogar
solido con condiciones de habitabilidad adecuadas. un hogar cómodamente
respondiendo a la necesidades del alumno en cuanto espacio suficiente, un lugar
especial, ofreciéndole una autonomía y seguridad al alumno, por otro lado se
observa que económicamente son padres suficientemente estables.
5. Existen factores
socio-económicos, socio-culturales en la familia que afectan el rendimiento
del/la estudiante:
Si__X____ No______
6. Existen antecedentes
familiares importantes que deban considerarse:
Si___X___
No______
Indíquelos:
Su padre tiene el mismo problema en su oido.
XI.
Recursos:
Para darle la mejor
atención al niño siempre se ha contado con el apoyo permanente del padre de
familia tanto moral, afectivo y económico, escuela (la docente) y sobre todo la
voluntad que presenta el niño , esto ha permitido un buen clima y
adelanto del niño.
XII.-
Coordinaciones:
La coordinación
que se ha dado con Jefferson a sido de grado a grado en una frecuencia
permanente.
XIV.- Adecuaciones
Curriculares de Acceso al Currículo:
Área de: ESPAÑOL (SEGUNDO GRADO DE EDUCACION
PRIMARIA)
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
|
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACION
|
1.-
Utilizan y comprenden formas sociales y de tratamiento en el intercambio
cotidiano, tanto verbal como no verbal, en el contexto familiar y escolar. ( legua oral)
|
COMUNICACION/EXPRESION
1.
Dialogo en presencia de mediatizados.
-Saludos
entre compañeros, amigos, y adultos.
-Valoración
y aplicación de fórmulas sociales y de tratamiento en la conversación.
|
1.
Expresar las importancias de los códigos no verbales para la interacción
humana.
1.1.
Expresar su opinión en situaciones de diálogo ante determinados hechos que se
presentan, mostrando respeto ante otras opiniones.
|
2.-
Crean textos e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos
expositivos ,y persuasivos (LENGUA ORAL)
|
2.
La descripción
La exposición oral
La dramatización
|
2.
Competencia entre grupo, individual.
2.2
Expresan sus propias opiniones de un hecho ocurrido.
|
3.-
Leen compresivamente según sus propios intereses por lo menos 15 minutos. (LENGUA DE LECTURA)
|
COMUNICACIÓN / COMPRENSION
3.
textos, libros de su preferencia
Formación
de lectores y lectoras, voluntarios.
|
3.
Participan en competencia de lectura.
3.3.
Enriquecen su vocabulario buscando palabras nuevas.
|
4.-
Utilizan una variedad de palabras y sus relaciones semánticas en la
producción de textos escritos. (ESCRITURA)
|
4.
Producción de textos
Descripción
Texto funcionales
Clases de palabras, adjetivo calificativo.
|
4.
Lectura de textos, narran con sus propias palabras sobre el texto.
4.4
separan palabras y forman oraciones.
|
XV.- Toda adecuación curricular
debe contar con un seguimiento y monitoreo
Este debe desarrollarse de la forma
siguiente:
a)
.
Instrumentos de apoyo ( fichas de seguimiento al alumno)
b)
.
compromisos familiar ( Formato de registro de reuniones con padre, madre o
encargado)
Se debe especificar acuerdos con
los padres.
c)
.
Al final debe haber una autoevaluación del profesor, evaluacion del alumno y
obtener una valoración del desarrollo de la adecuación curricular

No hay comentarios:
Publicar un comentario