Programa Especial
Universitario de Formación Docente
PREUFOD
Diseño y Desarrollo Curricular
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
SECCIÓN: “J”
CATEDRÁTICO: Msc. James Watters
Presentado por:
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO PCC
ESCUELA REPUBLICA DE MEXICO
Juticalpa, 18 de Julio del 2015
I.
DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO
Nombre
de la institución: Escuela Republica de México.
Lugar:
Barrio
Plaza nueva, Guaimaca, F.M.
Ciudad: Guaimaca.
Municipio : Guaimaca
Distrito : No 0806
Departamento
de Francisco Morazán.
Área
: Urbana
Tipo:
Publico
Nivel:
Básica
Año
Inicial : 2013
Año
Finalización: 2019
II. Justificación
El presente Proyecto
Curricular de Centro está fundamentado en un análisis realizado a través de la
indagación institucional, que nos permite considerar e identificar las principales necesidades de los procesos
de Enseñanza-Aprendizaje que se llevan a cabo dentro de los espacios
pedagógicos de la Escuela Republica de México, que son el reflejo de una matriz
estratégica de la Dimensión Pedagógica Curricular que nos permite conocer las
condiciones que pueden favorecer u obstaculizar el aprendizaje de los
estudiantes; asimismo las diferentes
metodologías desarrolladas por los docentes especializados con los que cuenta
la institución.
Consideramos por ello, que
respecto a las necesidades de los estudiante s, el docente debe identificar
estas necesidades y en base a ellas hacer adaptaciones curriculares
pertinentes, tratándose no solamente de la eliminación de contenidos esenciales
o nucleares, o adaptaciones en la metodología de enseñanza; sino también de la
posibilidad del desarrollo de nuevas técnicas y metodologías modernas que
incluyan un factor externo a las instituciones, pero indispensable en la actual
modernización, como lo es el uso de la Tecnología como instrumento de apoyo a
los procesos de educativos.
II. MISION
Brindar educación a la comunidad, mediante el ofrecimiento oportuno de
nuestros servicios, con el fin de garantizar el futuro de nuestros egresados,
contribuyendo al desarrollo cultural del país, apoyándonos en una tecnología de
primera, con el esfuerzo, creatividad y entusiasmo de nuestros recursos humanos
y el respaldo de nuestros alumnos y padres de familia.
III. VISIÓN
Mantener el liderazgo en el campo educativo, con el sostenimiento de la
calidad de nuestros egresados, brindando una educación integral y conjugando
los esfuerzos de cuerpo, mente y espíritu, como garante de seguridad y
progreso, procurando siempre el primer lugar en calidad y prestigio, esa es
nuestra acción fundamental
IV. Introducción
La Escuela Republica de México es una institución privada que ofrece educación
-básica enfocado en los requerimientos del Ministerio de Educación que sugiere
el desarrollo en diversas áreas: social, cultural, técnica, científica,
comunicación, matemáticas y valores.
La Escuela Republica de México
afirma y enaltece las destrezas y actitudes que
permitan que nuestros alumnos y alumnas realicen su potencial y se conviertan
en miembros productivos de la sociedad. Proveyendo la oportunidad de obtener
información a través de una variedad de métodos y tecnología.
V. Diagnóstico
Situacional
El centro educativo Republica de México es una institución educativa que considerando
la necesidad de crear una institución al servicio del pueblo. Cuenta con el
Proyecto Educativo PEC, el cual fue elaborado en colaboración del personal
Directivo, Administrativo – Docente, padres de familia y estudiantes. Documento
que fue utilizado como base instrumental
para la construcción y elaboración del Proyecto Curricular del Centro.
La Esc. Republica de Mexico fue creada el 1 de enero del 1921, dirigido por la
gerente administrativo Lic. Marlon Fernandez.
En equipo realizamos la
primera visita al centro educativo con el propósito de dialogar con el Director
acerca del proyecto a realizar en dicha institución; de igual forma nos relató
hechos relevantes de la institución.
Posteriormente realizamos un
recorrido por las instalaciones del centro educativo con el objetivo de
observar y coleccionar información de forma visual y oral las cuales fueron esenciales para la elaboración de instrumentos y para
respectiva aplicación.
VI.
Objetivos Generales
·
Fortalecer el área
pedagógica curricular del centro educativo con una gestión eficiente y
dinámica.
·
Diseñar un
instrumento para recolectar información relevante que sirva de base para el
diseño del Proyecto Curricular de Centro.
·
Identificar mediante
un instrumento las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del centro
educativo.
·
Obtener la premisa
para elaborar el proyecto curricular del centro en donde las debilidades se
convierten en fortalezas.
VII. Objetivos Curriculares.
1. Proporcionar a nuestros
alumnos y alumnas una adecuada orientación personal y escolar a través de una educación
que hace uso de una metodología activa, innovadora, creativa y participativa.
2. Fomentar en los niños,
niñas y jóvenes valores de respeto a sí mismos y la protección a vida humana en
general.
3. Concientizar sobre el
cuidado del medio ambiente, la comunidad escolar, su entorno y los recursos
naturales, animales y vegetales.
4. Reconocer los valores
políticos, económicos y culturales de la patria con profundo sentimiento de
ciudadano tanto local como nacional.
5. Conocer, asumir y apreciar
valores que le permitan un mejor trabajo de grupo y la convivencia armónica en
procura del trabajo productivo que lo constituya en el futuro un ser que
satisface las demandas del mercado laboral.
6. Preparar a los estudiantes
tecnológicamente para incorporarse con éxito en una sociedad cambiante.
VIII.
Principios y Valores Educativos
1 Proveemos experiencias de
aprendizaje a estudiantes de varias culturas que los va a preparar para que
participen prósperamente como miembros de la comunidad.
2. Realizamos una variedad
de actividades para la madurez del proceso de pensamiento, promover la
auto-dirección, la aceptación de responsabilidad, el desarrollo positivo del
concepto de sí mismo y el cultivo de los valores humanos.
3. Promovemos valores
humanos y éticos que sirvan como guía para la conducta deseable en la vida
personal, familiar y comunitaria del estudiante.
4. Desarrollamos un
entendimiento de la diversidad cultural.
5 .Promovemos la buena
administración de las finanzas, propiedad y recursos naturales.
6. Proveemos una atmósfera
de aprendizaje en donde cada niño se sienta aceptado como individuo y le sea
permitido descubrir sus potencialidades y experimente triunfos a su paso
siempre que sea posible.
7. Proveemos experiencias
para el desarrollo físico, mental, social y emocional del estudiante. Mente,
cuerpo y alma.
8. Preparamos a los
estudiantes para funcionar con éxito en una sociedad dominada por la
información de una tecnología en constante cambio.
9. Enfatizamos y nutrimos el
orgullo de la cultura hondureña.
IX.
Perfil Ideal de los Alumnos, Maestros, Administradores y Padres de Familia.
Alumnos
La Escuela Republica de México espera formar alumnos con:
Altos valores morales,
Responsables, capaces de resolver problemas,
Respetuosos del Medio Ambiente y su entorno.
Capaces de crear y contribuir consigo mismos, familia y
la sociedad.
Maestros
Los maestros que laboran en la institución están:
Considerados con altos valores morales.
Amantes de los educandos,
Dedicados a la
excelencia,
Comprometidos a la
formación de los estudiantes,
Responsables e innovadores,
Profesionalmente
preparados para enfrentar retos.
Administradores
Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes se
requiere que los administradores sean:
Capaces de liderar y resolver problemas,
Dinámicos, responsables y ejemplares,
Corteses, equitativos y con altos valores morales.
Padres
de Familia.
Como elementos fundamentales en la formación de sus hijos
se requiere de padres de familia y tutores.
Participativos, responsables, comunicativos, respetuosos,
puntuales,
Accesibles y comprometidos con la educación de sus
hijos.
X. Enfoque
y Diseño Curricular.
La propuesta curricular de la
Escuela Republica de México, tendrá un enfoque constructivista, donde todos los
actores somos concebidos como seres críticos y analíticos, dinámicos y
creativos con formación única. Respetando las Inteligencias Múltiples y
diversidad de aprendizaje. Mostrando sensibilidad a las personas con retos
especiales. El docente se presentará como facilitador y guía para provocar cambios positivos. La
evaluación será formativa, continua de proceso y nivelación. Aplicando diferentes
formas de evaluación, para valorar el producto. La comunidad y los padres de
familia colaborarán en apoyo de la labor educativa.
XI. Programa
de Estudios de Básica.
El programa académico de la
Escuela Republica de México está organizado para el nivel de Básica en dos ciclos. El ciclo I
contiene los grados de 1º a 3º, El ciclo II contiene los grados de 4º a 6º.
Actualmente la malla
curricular está en proceso de desgaste.
Los programas de enseñanza están adaptados al DCNB de Honduras.
XII.
Perfil de Egresado.
Procedimental
|
Actitudinal
|
Conceptual
|
Un egresado será capaz de:
|
||
|
Con actitudes positivas:
Con valores incorporados a
su forma de vida:
|
Utilizar adecuadamente
conceptos de:
|
XIII.
Dimensión Pedagógica Curricular
Conceptualización
Se refiere a los aspectos
más relevantes de la institución: los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En esta dimensión es posible identificar el desarrollo de las actividades académicas que se llevan a
cabo en la Escuela Republica México para atender los requerimientos de los
planes y programas de estudio; las prácticas de enseñanza de los profesores,
así como el rendimiento escolar de los estudiantes, entre otros aspectos.
Las principales líneas de
acción de la Escuela Republica de México son:
- Analizar las formas de organización, orientación, evaluación, y adecuación de las actividades académicas que realiza el personal docente de la Escuela Republica de México.
- Diseñar los micro proyectos de investigación bajo el enfoque de una investigación de acción para incrementar el rigor científico en el desempeño docente y resolver las problemáticas existentes en el ámbito educativo a nivel del centro educativo
- Reconocer las formas de organización e interacción que se utilizan en la escuela para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Identificar los aspectos que el equipo directivo docente considera en la planificación para fortalecer el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
- Identificar los aspectos que el equipo directivo docente considera, en la planificación para fortalecer el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
- Identificar la relevancia del involucramiento de los padres de familia y comunidad en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
- Construir las líneas estratégicas de acción a partir de la contratación de las situaciones a mejorar en la dimensión pedagógica curricular encontradas en el proceso de autoevaluación con los estándares de calidad.
En lo que respecta a la
dimensión pedagógica curricular la institución cuenta con libros de texto,
guías metodológicas, libros de lectura, cuadernos de trabajo, pruebas
diagnósticas, pruebas formativas y pruebas de fin de grado, ficheros, los
docentes hacen uso del enfoque constructivista en el área de comunicación, y en
el área de matemáticas hacen uso de la metodología resolución de problemas. Los
docentes planifican su trabajo conforme los lineamientos y políticas de la
secretaria de educación, además aplican el sistema nacional de evaluación de la
calidad educativa SINECE. Hay un proceso de información permanente sobre los
resultados de evaluación de sus alumnos a sus padres. Los padres de familia
participan activamente en la construcción de conocimientos de sus hijos, a
través de tareas y trabajos de investigación en casa, el currículo se
concretiza a través de las diferentes herramientas que lo acompañan, y los
docentes poseen el perfil profesional ya que todos son egresados de la
universidad pedagógica y la universidad nacional autónoma de Honduras.
XIV.
Descripción del Proyecto Curricular
Las adecuaciones
curriculares son la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las
posibilidades y necesidades de cada estudiante.
El Proyecto Curricular de
Centro, en su sentido más amplio, tiene como propósito contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación, democratizando el proceso desde su
gestión hasta la evaluación, permitiendo precisar el sentido de la intervención
pedagógica para la Escuela Republica de Mexico.
Este Proyecto Curricular de
Centro facilita a cada docente, a desarrollar iniciativas pedagógicas dentro de
un referente legitimador, otorgador de coherencia e integralidad a cada una de
sus actuaciones y decisiones que se toman dentro del aula.
También nuestro Proyecto
dará respuesta pedagógica dirigido a un grupo de profesionales, para que puedan
desarrollar las finalidades educativas dentro de su institución, y que está
dotado de estrategias que permiten una comunicación fluida con las personas y
sectores que componen la realidad escolar del centro educativo; además de ello el
desarrollo y aplicación de nuevas técnicas del proceso de
enseñanza-aprendizaje, innovadoras y motivadoras hacia el estudiantes, y
variantes de acuerdo a los procesos de modernización. Estas estrategias son
diversas y a través de la colaboración de todas las personas de la comunidad
educativa se podar llevar acabo.
Por otro lado, este proyecto
se visualiza como una eficaz estrategia para poner en práctica las mejores
estrategias y técnicas metodológicas con aportes tecnológicos, en la labor
docente.
La concreción de nuestro Proyecto Curricular nos permitirá:
Establecer los criterios generales de intervención
didáctica; y delimitar, seleccionar, dar secuencia a los objetivos, contenidos,
criterios de evaluación y promoción, que mejor favorezcan al desarrollo de las
Competencias Básicas de los educando y así responder de manera eficaz a las
demandas reales en el campo laboral y de la educación superior que
realizaran nuestros estudiantes.
Para el cumplimiento del mismo, se requiere del profesor
participante, la responsabilidad y la libertad de decisión acerca de los
cambios y aplicación de instrumentos tecnológicos, sin olvidar los aspectos
didácticos más utilizados; que permitan adecuar el currículo a las necesidades
reales, recordando que son los docentes quienes conocen mejor a los alumnos y
por ello son los que deben realizar las adecuaciones pertinentes en el
ejercicio de su autonomía y contribuyendo así a su desarrollo profesional.
METODOLOGIA:
La primera parte de esta metodología de trabajo se basa
en la justificación del currículo, la cual es explicada a continuación
|
DIRIGIDO:
A los docentes de la
Escuela Republica de México.
|
META
DE APRENDIZAJE:
Evaluar este proceso sistemático por medio del cual se
valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos que permiten
el logro de las finalidades y metas de la institución.
|
OBJETIVO
ESTRATEGICO: Lograr una formación integral de calidad en los docentes de la Escuela Republica de México” orientada al
currículo, brindando oportunidades para un desarrollo integral de la
persona y propiciando la empleabilidad facilitando la compatibilidad entre
estudio y trabajo.
|
Temas /Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
Introducción al Currículo
-
Concepto
de currículo.
-
Definición
del currículo.
|
Alcanzar el máximo conocimiento de
currículo, de acuerdo con los medios
disponibles y las posibilidades que se encuentren.
|
Entender el fundamento y los objetivos
del currículo.
|
Los docentes identifican los conceptos de currículo.
-
Mejoran
su conocimiento
|
Hojas impresas
con preguntas
Bolígrafos
Marcadores
Data show
|
Facilita la
reorganización de la planificación curricular.
|
|
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
-
Paradigmas y currículo.
-
Diferentes
modalidades de adecuaciones
curriculares.
-
Adecuaciones
textuales
|
|
El facilitador ayudará
a resolver los problemas que encuentran en diseño curricular.
|
Participar activamente
en las actividades orientadas al desarrollo de los talleres que se vayan
dando.
|
Jornada de trabajo de
8 a 4
|
Hojas impresas con preguntas
Bolígrafos
Marcadores
Data show
|
Debates
Talleres Escritos
Exposición
|
LINEAMIENTOS DE
EVALUACION
Temas/Sub-temas
|
Acciones Estratégicas
|
Criterio de Evaluación
|
Introducción al
Currículo
-
Concepto de currículo
-
Definición del
currículo
-
Características
del currículo
-
Diseño curricular.
-
Componentes del
currículo
-
Función del maestro en
el proceso de, diseño curricular
|
Identificar
acciones estratégicas, estás son tareas, procesos o metas que se consideran
pasos necesarios en el logro del seminario taller de las mismas que deben
estar en completa relación con la cultura organizacional que se determinó
para el logro del éxito
|
|
GUIA DIDACTICA
METODOLOGIA:
En adaptaciones curriculares es facilitar a los estudiantes con
necesidades educativas en el proceso
de aprendizaje utilizando la metodología con la que más fácilmente pueda
desarrollar las capacidades.
|
DIRIGIDO: A los docentes de
la Escuela Republica de Mexico.
|
META
DE APRENDIZAJE:
Que el docente este mejor preparado para diseñar
y seleccionar actividades y recursos para el aprendizaje más efectivos para
cada estudiante.
|
OBJETIVO
ESTRATEGICO:
Fomentar
el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentables a
las necesidades de los estudiantes.
|
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
1.
Adecuaciones
Curriculares
-
Presentación
del tema
-
Orígenes
y evaluación de las adecuaciones curriculares
|
|
Proporcionar a los
docentes los conceptos de las adecuaciones curriculares y los elementos.
|
|
Hojas impresas con
preguntas
Bolígrafos
Marcadores
Data show
|
Debates
Talleres Escritos
Exposición
|
|
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
-
Paradigmas y currículo
-
Diferentes
modalidades de adecuaciones
curriculares.
-
Adecuaciones
textuales
|
|
El facilitador ayudara
a resolver los problemas que encuentren al en diseño curricular.
|
|
Hojas impresas
con preguntas
Bolígrafos
Marcadores
Data show
|
Debates
Talleres Escritos
Exposición
|
|
LINEAMIENTOS DE
EVALUACION
Temas/Sub-temas
|
Acciones Estratégicas
|
Criterio de Evaluación
|
Adecuaciones Curriculares
-
Presentación del tema
-
Orígenes y evaluación de las adecuaciones curriculares
-
Paradigmas y currículo.
-
Diferentes modalidades de
adecuaciones curriculares.
-
Adecuaciones textuales
|
|
|
GUIA DIDACTICA
METODOLOGIA:
Metodología
eminentemente, participativa tendrán diferentes puntos de vista que ayuden
a dar una aplicación de estos instrumentos.
|
DIRIGIDO:
A los Docentes de la Escuela Republica de México.
|
META
DE APRENDIZAJE:
Una aplicación sistemática de los
recursos de conocimiento científico del proceso que necita cada individuo
para adquirir y utilizarlo
|
OBJETIVO ESTRATEGICO:
Usar la tecnología en la
educación ya que es una suma total de actividades que hacen que la persona
modifique sus ambientes externos o internos de comportamiento.
|
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
Introducción de la
importancia de la tecnología en aula.
|
·
Enunciar
la importancia de la tecnología dentro del aula.
|
·
Realizar
una pequeña dinámica
·
Realiza
la introducción del tema
·
Explica
la importancia de utilizar instrumentos que innoven en la enseñanza
|
·
Cooperar
para realizar la dinámica
·
Prestan
la atención sobre la explicación del tema y se realizan preguntas y
comentarios dentro de la presentación
|
Hojas con
preguntas sobre la importancia de la tecnología
Bolígrafos
Data show para
introducción del tema
|
·
Participación
en la dinámica
·
Discusión
en grupo
·
Evaluación
mediante preguntas directas
|
|
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
1.
Utilización
de Multimedia
2.
Avances
tecnológicos de la educación.
|
·
Conocer
la importancia del uso de la multimedia ya que es ya que es una preparación
de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema
concreto
|
|
|
Hojas de papel Data
show
Aulas virtuales
Diaporamas
Internet
Sonidos
Impresión
Internet
Películas en
movimiento
|
|
|
LINEAMIENTOS DE
EVALUACION
Temas/Sub-temas
|
Acciones Estratégicas
|
Criterio de Evaluación
|
1.
Introducción de la importancia de la tecnología en aula.
2.
Utilización de Multimedia
3.
Avances tecnológicos de la educación.
|
|
|
GUIA DIDACTICA
METODOLOGIA:
Integrar diferentes
medios tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje metodología práctica.
|
DIRIGIDO:
A los docentes de la
Escuela “Republica de México”
|
META
DE APRENDIZAJE
Colaborar en la inserción
progresiva del estudiante en la sociedad de la información y la
comunicación y en el desarrollo de la propia cultura.
|
OBJETIVO ESTRATEGICO:
Aplicar los conocimientos
adquiridos en el seminario por medio de una simulación de clase usando
instrumentos tecnológicos para obtener un resultado funcional.
|
Usando
instrumentos tt
Sus
Temas/Sub-temas
|
Objetivos Estratégicos
|
Acciones Estratégicas
|
Fechas de Ejecución
|
Recursos
|
Indicadores de Control
|
|
Facilitador
|
Participante
|
|||||
1.
Simulación
de una clase ,dividido en las cuatro áreas en dos grupos
Matemáticas
Español
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
|
Que los docentes implementen nuevos
instrumentos de innovación dentro de las aulas de clase.
|
·
Desarrollan
una pequeña dinámica.
·
Breve
explicación de la utilización de los instrumentos
·
de
innovación dentro de las aulas de clase
·
Dividir
las dos áreas en dos grupos.
|
·
Participación
en la dinámica.
·
Se
muestran atentos a la introducción del tema
·
De
innovación dentro de las aulas de clase.
·
Dividir
las dos áreas
|
Aulas virtuales
Data show
|
|
|
LINEAMIENTOS DE
EVALUACION
Temas/Sub-temas
|
Acciones Estratégicas
|
Criterio
de Evaluación
|
1.
Simulación
de una clase ,dividido en las cuatro áreas en dos grupos
Matemáticas
Español
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
|
|
|
Evaluación
·
El proceso de evaluación de nuestro proyecto se propone dos momentos, y para ello se utilizara tantos los
tipos de evaluación como sus modalidades:
·
En el levantamiento del diagnóstico institucional aplicamos una
evaluación situada, procesual, cuyo
propósito fundamental es, medir el desempeño de los involucrados y el avance y
resultados esperados.
·
En la etapa de planificación y definición de estrategias se
aplicó una evaluación por resultados,
con el objetivo de dar respuesta de manera precisa y concreta a las demandas
del diagnóstico institucional.
·
El último momento la evaluación será potestad de la administración del
centro educativo.
Como todo proceso el proyecto curricular de
centro, en esta institución se evaluará considerando un proceso evaluativo temporalizado
y nivelatorio.
- Bimestral
- Trimestral
- Semestral d. Anual
Evaluación final del
PCC
Objetivos
|
Actividades planificadas y ejecutadas
|
Actividades planificadas y no ejecutadas
|
Actividades ejecutadas no
planificadas
|
Fechas programadas
|
Fechas
ejecutadas
|
% de
ejecución
|
Observaciones
|
La evaluación del PCC, se hará de forma continua para tomar las decisiones
necesarias para su mejora continua.
PRESUPUESTO
GENERAL
TAREAS
A REALIZAR
|
DESCRIPCION
|
CANTIDAD
|
COSTO
UNITARIO
|
COSTO
TOTAL
|
COSTO
TOTAL 4 TALLERES
|
TOTAL
GENERAL
|
Honorarios
para Facilitador Profesional
|
Pago
diario de $ 500 a cada facilitador
|
2
|
10,000
|
20,000
|
80,000
|
Lps.
80,000
|
Diseño
del diplomado
|
Dirigido
al equipo central
|
1
|
200,000
|
200,000
|
200,000
|
Lps.
200,000
|
Materiales
impresos y copiados
|
Documentos
base para los participantes
|
16
|
50
|
800
|
3,200
|
Lps.
3,200
|
Materiales
Didácticos
|
Libretas, gafete, lápices,
|
16
|
50
|
800
|
3,200
|
Lps.
3,200
|
Alquiler
de Multimedios
|
Data
show, computadoras, amplificadores y micrófonos
|
4
|
3,000
|
3,000
|
12,000
|
Lps.
12,000
|
Alquiler
de Local
|
Centro
cultural Guaimaca
|
1
|
4,000
|
4,000
|
16,000
|
Lps.
16,000
|
Alimentación
durante el taller de 4 días
|
Contiene
un almuerzo y dos refrigerios por día; café permanente
|
16
|
280
|
4,480
|
17,920
|
Lps.
17,920
|
Total
General
|
332,320
|
Lps.
332,320.00
|
||||
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
PREUFOD
Carrera de Informática Educativa
Instrumento para el Director
I.
Datos Generales
Nombre
de la Institución:________________________________________________
Lugar____________________________________________________________
Zona : Urbana_______________ Rural_______________
N Distrito: _________________________________________________________
Nivel educativo: ____________________________________________________
Jornada: Matutina_________ Vespertina_____________ Doble
Jornada____________
Fecha: ___________________________________________________________
Propósito:
Desarrollar una investigación en la escuela
Republica de México con el fin de identificar los problemas necesidades e
intereses de dicha institución que sirvan de fundamento para la elaboración del
Proyecto Curricular de Centro
Instrucciones:
El siguiente instrumento contiene una serie de interrogantes con
diversas categorías de respuesta. Lea con atención cada uno de ella y marque
con una X la respuesta que considere correcta
Pedagógico -
Curricular
N.
|
ASPECTO
|
SI
|
NO
|
1
|
Supervisa la planificación de los docentes
|
||
2
|
Motiva a los docentes para que
brinden reforzamientos, para los estudiantes con bajo rendimiento académico.
|
||
3
|
Su personal docente está preparado académicamente
|
||
4
|
Los contenidos que se imparten en el proceso de enseñanza aprendizaje
van den función al DCNB
|
||
5
|
Los objetivos planteados en la planificación son alcanzables y evaluables
|
||
6
|
Se están desarrollando las competencias establecidas en el DCNB
|
||
7
|
La institución cuenta con los recursos didácticos adecuados para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje
|
||
8
|
Hacen uso de las adecuaciones
curriculares de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y exigencias del contexto
|
||
9
|
Capacita al personal constantemente
|
||
10
|
Los docentes son involucrados en la realización de los proyectos del
centro educativo
|
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
PREUFOD
Carrera de Informática Educativa
Instrumento para el Docente
I.
Datos Generales
Nombre
de la Institución:________________________________________________
Lugar____________________________________________________________
Zona: Urbana_______________ Rural_______________
N Distrito:_________________________________________________________
Nivel educativo:____________________________________________________
Jornada: Matutina_________ Vespertina_____________ Doble
Jornada____________
Fecha:___________________________________________________________
Propósito:
Desarrollar una investigación en la escuela
Republica de México con el fin de identificar los problemas necesidades e
intereses de dicha institución que sirvan de fundamento para la elaboración del
Proyecto Curricular de Centro
Instrucciones:
El siguiente instrumento contiene una serie de interrogantes con
diversas categorías de respuesta. Lea con atención cada uno de ella y marque
con una X la respuesta que considere correcta
Dimensión Pedagógica Curricular
N.
|
ASPECTO
|
SI
|
NO
|
1
|
El proceso de
enseñanza aprendizaje que se desarrolla
está acorde con el CNB y DCNB
|
||
2
|
La planificación
que usted realiza está enmarcada en el DCNB
|
||
3
|
La metodología
utilizada en el proceso enseñanza
aprendizaje
está fundamentada
en enfoque constructivista
|
||
4
|
Atiende de forma
individual a sus alumnos
en caso de que la
necesiten.
|
||
5
|
Usa material
didáctico de acuerdo al tema
|
||
6
|
Motiva la
participación de sus estudiantes
|
||
7
|
Al momento de
iniciar un tema explora los conocimientos previos de
sus estudiantes
|
||
8
|
Los libros de
textos que utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje son
los que la SE proporciona
|
||
10
|
Hace uso de las adecuaciones curriculares en el
aula
|
||
11
|
Desarrolla su
contenidos de forma secuencial
|
||
12
|
Mantiene un
ambiente de orden y disciplina en el aula
|
||
13
|
Fomenta normas y
valores a sus estudiantes
|
||
14
|
Usa lenguaje
claro y entendible de acuerdo a los contenidos y al grado
de madurez de sus
estudiantes
|
||
15
|
Brinda
realimentación a los estudiantes con bajo rendimiento
|
||
16
|
Usa diferentes
estrategias al momento de evaluar
|
||
17
|
De acuerdo a los
resultados obtenidos por sus estudiantes en el proceso
de evaluación, toma medidas que orienten el
proceso de
enseñanza
aprendizaje
|
||
18
|
Cuenta
con los recursos didácticos
para la ejecución de su clase
|
||
19
|
Existe comunicación formal con
el equipo directivo
|
||
20
|
Mantiene comunicación constantes con los padres de familia para el
apoyo académico de sus hijos
|
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
PREUFOD
Carrera de Informatica Educativa
Instrumento para el estudiante
II.
Datos Generales
Nombre
de la Institución: ________________________________________________
Lugar____________________________________________________________
Zona: Urbana_______________ Rural_______________
N Distrito: _________________________________________________________
Nivel educativo: ____________________________________________________
Jornada: Matutina_________ Vespertina_____________ Doble
Jornada____________
Fecha: ___________________________________________________________
Propósito:
Desarrollar una investigación en la escuela
Republica de Mexico con el fin de identificar los problemas necesidades e
intereses de dicha institución que sirvan de fundamento para la elaboración del
Proyecto Curricular de Centro
Instrucciones:
El siguiente instrumento contiene una serie de interrogantes con
diversas categorías de respuesta. Lea con atención cada uno de ella y marque
con una X la respuesta que considere correcta
Dimensión Pedagógica Curricular
N.
|
ASPECTO
|
SI
|
NO
|
1
|
El maestro les
pregunta antes de iniciar un tema
|
||
2
|
El maestro hace
exploración de sus conocimientos previos
|
||
3
|
Existe una buena
relación entre alumno – docente
|
||
4
|
Está conforme con
las evaluaciones que se le aplica
|
||
5
|
Se lleva bien con
su maestro(a)
|
||
6
|
Les gusta como
los trata su maestro(a)
|
||
7
|
Les gusta cómo
les enseña los temas
|
||
8
|
Se siente bien
con las pruebas que hacen con su maestro(a)
|
||
9
|
Cuando sus
profesor(a) les explica, ustedes entienden
|
||
10
|
Les gusta las
formas de trabajo que su maestro(a) utiliza
|
||
11
|
Cuando su
maestro(a) inicia un tema presenta los objetivos, les dice que van a aprender
|
||
12
|
Cada vez que
hacen una prueba les da los resultados
|
||
13
|
Cuando no
entienden algo, el maestro(a) les ayuda
|
Bibliografía
Diseño curricular en la educación pre básica,
José Hernán Montufar, primera edición.
Manual de adecuaciones curriculares,
secretaria de educación de Guatemala, primera edición, 2006.
Gestión curricular, Roger Solano, primera
edición 2001
Diseño curricular para la educación básica,
secretaria de educación, primera edición 2003.
Guía Metodológica de la Secretaría de Educación de Honduras, Edición
2008.
AGRADECIMIENTO al Msc. JAMES WATTERS, maestro
y facilitador de la clase de Desarrollo Curricular de PREUFOD de la Universidad
Pedagógica Francisco Morazán de
Honduras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario